Normas del Torneo basadas en la TDA

(Actualizadas el 12 de diciembre de 2024)

La TDA es una asociación voluntaria de la industria del póker fundada en 2001. Su misión es incrementar la uniformidad de las reglas en los torneos de póker. Las normas de la TDA son base y complemento a las normas de Laroush Events. En caso de conflicto con normativas oficiales, prevalecen éstas últimas.

ÍNDICE

1.-GENERAL

2.-MISDEAL

3.-MANO MUERTA

4.-IRREGULARIDADES

5.-REPARTO

6.-BETS (APUESTAS) Y RAISES (SUBIDAS)

7.-SHOWDOWN

8.-DIVERSOS

9.-MODO MANO A MANO

10.-REPARTO DE PREMIOS

11.-ROTURA DE MESAS

12.-EQUILIBRADO DE MESAS

13.-DIRECCIÓN DE TORNEO

14.-HEADS UP

15.-PENALIZACIONES

16.-MOTIVOS DE SANCIÓN

17.-PACTOS

18.-APLICACIÓN DE PACTOS

ANEXO 1.-Regla dead button

ANEXO 2.-Previo al heads up

1.-GENERAL

a) Las decisiones de la dirección del torneo son finales, y prevalecen al resto de reglas expuestas en esta normativa si estuvieran hechas actuando según el principio de la buena fe.

b) Son lenguas válidas el inglés, el español y el resto de lenguas oficiales por territorio.

2.-MISDEAL

Se define misdeal cuando ocurre una de las siguientes circunstancias y el dealer deberá recoger las cartas y barajar de nuevo:

a) La primera o segunda carta se ha expuesto (total o parcialmente) debido a un error del dealer.

b) Dos o más cartas se han expuesto (total o parcial) debido a un error del dealer.

c) Dos o más “boxed cards”(cartas boca arriba) han aparecido.

d) Se ha repartido a un jugador un número de cartas incorrecto, excepto si se ha repartido una carta de más (la que hubiera sido la quemada antes del flop) siempre y cuando se haya repartido correctamente.

e) Alguna carta ha sido repartida fuera del orden adecuado (exceptuando una carta expuesta por el dealer de forma errónea y que se sustituiría por la quemada antes del flop).

f) El button no estaba colocado adecuadamente.

g) La primera carta se ha repartido a otro jugador.

h) Se han repartido cartas a un asiento vacío o a un jugador que no era elegible en una mano.

i) A un jugador no se le han repartido cartas.

Se define que ha habido acción sustancial cuando dos jugadores han introducido fichas en el bote (bet, raise, call) o tres jugadores han actuado (check, call, bet, raise, fold)

Si no ha habido acción y ha sucedido uno de los casos expuestos anteriormente será un misdeal.

Si ha habido acción no podrá ser misdeal, la mano deberá terminarse teniendo en cuenta lo siguiente:

a)  Si un jugador tiene más o menos cartas en su mano de las legales se le declarará mano muerta y no le será reembolsado ninguna apuesta.

b) Si el button hubiera avanzado dos posiciones por error, si se detecta en la siguiente mano se colocará en la posición intermedia a ambos puestos y después avanzaría dos puestos para no perjudicar a ningún jugador.

c) Si el button no hubiera avanzado o se hubieran jugado más manos no se haría ninguna corrección.

Si tras haber habido acción el dealer declara misdeal (erróneamente) y esto fuerza a tirar las cartas a algún jugador se procederá como si el misdeal hubiese sido válido.

3.-MANO MUERTA

La mano está muerta en los casos siguientes:

a) Cuando el jugador anuncia fold.

b) Cuando el jugador lanza las cartas en un movimiento hacia delante y estas se mezclan con el mazo.

c) El jugador tiene una mano ilegal  más o menos cartas de las legales, o tener un joker, una carta repetida o similar) y ya ha habido acción sustancial.

d) Cuando se le pide tiempo al jugador y se agota el tiempo.

e) Cuando el dealer le mata la mano por error y el jugador no ha protegido su mano. SERÁ DECISIÓN DEL DIRECTOR DEL TORNEO SI LAS CARTAS SE PUEDEN IDENTIFICAR , EN ESE CASO, LA MANO SEGUIRÁ EN JUEGO.

f) Cuando cartas foldeadas son lanzadas y se mezclan con las del jugador. SERÁ DECISIÓN DEL DIRECTOR DEL TORNEO SI LAS CARTAS SE PUEDEN IDENTIFICAR, EN ESE CASO, LA MANO SEGUIRÁ EN JUEGO.

4.-IRREGULARIDADES

a) El jugador es responsable de proteger su mano. Puede protegerse con las manos, una ficha o un objeto encima de ésta. Si el dealer accidentalmente “mata” la mano del jugador no tendrá derecho a devolución. 

(Excepción: Si el jugador hubiera apostado o subido y aún no ha sido visto o subido por nadie la cantidad no igualada le sería devuelta).

Será exclusivamente decisión del TD si las cartas pueden ser identificables.  En ese caso, la mano seguirá en juego.

b) Si aparece una carta con el reverso de distinto color en una mano ésta será nula y las fichas se devolverán a cada jugador.

c) Si aparecen dos cartas exactamente iguales (ej.: dos ases de picas), un comodín, una carta con distinto dorso, en una mano, la mano es nula y deben devolverse las fichas a cada  jugador.

Si un jugador sabiendo esto intenta ganar el pot haciendo acción agresiva el jugador pierde derecho a la devolución de sus fichas.

d) Una carta boca arriba en el reparto será tratada como un trozo de papel y al jugador se le daría la siguiente en el mazo. Si ésta hubiera sido repartida se aplicaría la regla de carta expuesta.

e) Si aparece un joker o una carta ilegal se trataría como una hoja de papel si debe ser expuesta. Si se le da a un jugador se trataría como carta expuesta. Si ha habido acción en la mano el jugador tendría mano muerta.

f) Si un jugador no mira sus cartas hasta su turno asume la responsabilidad de tener mano ilegal (sería mano muerta si ya ha habido acción).

g) Si se descubre que faltan cartas en el mazo las manos jugadas son válidas. La actual en juego se declarará nula y se devolverán las fichas de esa mano a cada jugador.

h) Cuando hay una irregularidad o un posible misdeal los jugadores no tienen derecho a opinar, sino que se debe proceder de acuerdo a las reglas. Pedir opinión a los jugadores les obliga a facilitar información al resto fuera de las bases del juego.

i) Si el jugador por error expone una carta o se le cae de la mesa debe jugar con ella.

j) Si el dealer expone una carta (aunque sólo se vea de forma parcial) o se le cae de la mesa se seguirá repartiendo y se sustituirá esa carta por la quemada antes del flop exceptuando que fuese un misdeal (el jugador no podrá decidir si acepta o no la carta).

Si se ve de forma parcial (por ejemplo: que sólo un jugador haya visto de forma rápido el anverso y no sepa decir con claridad que carta es) el dealer deberá mostrar la carta abiertamente para todos los jugadores y proceder según esta regla.

k) Una mano empieza cuando el dealer hace el primer “riffle” de cartas (con todos los derechos y obligaciones, como el aplicar un nuevo nivel de ciegas o la finalización de reclamaciones de la mano anterior).

l) Una mano no puede ser anulada debido a un misdeal cuando haya habido acción sustancial (2 jugadores hayan introducido fichas en el bote –bet, call,raise- ó 3 hubieran actuado –bet,call,raise, check, fold).

m) El jugador deberá prestar atención a lo que ocurre en la mesa. Si el dealer por error prové una información equivocada a éste (independientemente de si el jugador le requiere esa información o la diera el dealer de forma propia) será responsabilidad del jugador y no se tendrá en cuenta el error del dealer para tomar la decisión final. (Esta norma se aplica también al conteo de los stacks cuando esto es requerido en el caso de un Allin).

5.-REPARTO

a) Si el dealer expone el flop antes de que toda la acción preflop haya terminado ese flop no es válido. Se acabará la acción preflop, una vez terminada ésta el dealer mezclará todo el mazo (sin incluir la carta quemada ni las foldeadas por los jugadores) mezclará, cortará y sin quemar expondrá un nuevo flop.

b) Si el flop tuviese 4 cartas se procederá del siguiente modo:

– Si se pudieran identificar las 3 cartas originales del flop, se darían como válidas y la 4ª sería la carta quemada.

– Si no se pudieran identificar las 3 cartas originales del flop, se llamará al Director del Torneo, se colocarán las 4 cartas boca abajo y escogerá una al azar. Esa carta será la quemada antes del turn y las otras cartas serán el flop.

c) Si el flop tuviese más de 4 cartas se actuaría como el caso a).

d) Si el dealer expone el turn antes de que toda la acción del flop hubiera finalizado el turn no es válido. La carta quemada se mantiene. La carta expuesta prematuramente regresa al mazo y se vuelve a barajar . Una vez hecho esto se saca el nuevo river sin quemar la carta.
Mismo procedimiento para el mismo problema en river.

e) Si el dealer no quema carta o quema más de una se corregirá si no ha habido acción en ese turno. Si ha habido acción el board es válido y se seguirá exponiendo el resto del board corrigiéndolo de forma que el resto del board sería como si no hubiese habido error.

(Ej.: si en el flop se queman 2 cartas y se descubre después de haber habido acción, la segunda carta se colocará encima del mazo y será la quemada antes del turn).

Si hubiera un all-in y estuvieran las cartas expuestas tratará de arreglarse de forma que sea el board original el definitivo, como si no hubiera habido error ninguno.

f) Si el resto del mazo se deshace por cualquier razón, se reconstruiría de la mejor forma posible.

6.-BETS (APUESTAS) Y RAISES (SUBIDAS)

a) Los jugadores pueden bet (apostar) o raise (subir) por cualquier múltiplo de la ficha de menor valor en ese momento.

b) Una apuesta o subida no puede ser menor a la big blind ni a la anterior apuesta o subida en esa ronda de apuestas.

c) Si el jugador va all-in por una cantidad inferior a la expuesta en el caso b) no se considera raise legal, y el último jugador que hubiera hecho acción agresiva antes que él no podría resubir de nuevo excepto que lo hiciera otro jugador entre ambos (si hubiesen diversos all-in que no llegan a raise legal pero sí lo hiciera la suma total la acción agresiva quedaría nuevamente abierta).

d) Si el jugador actúa de forma verbal prevalece ante una acción física distinta (si lanza una ficha y anuncia una cantidad ésta será válida si es dicha antes de que la ficha golpee el tapete).

e) Golpear levemente la mesa es check.

f) Si un jugador actúa fuera de turno será vinculante si no hay acción agresiva antes de su turno. No será vinculante si la hay. Podrá ser sancionado independientemente de lo anterior si ha sido de forma voluntaria.

g) Para retener el turno el jugador debe decir “tiempo”. Si el resto de jugadores no perciben que aún no ha actuado y el turno de apuestas continúa, transcurrido 3 jugadores el primer jugador no podrá actuar de forma agresiva.

h) “String bets” o “string raises” no están permitidos.

i) Si un jugador coloca una ficha superior a la apuesta hasta el momento sin anunciar es call. Se aplicará la misma norma para los jugadores que hubieran colocado las fichas de la Pequeña Ciega y la Gran Ciega.

j) Si un jugador coloca más de una ficha del mismo valor superior a una apuesta y retirando una no la supera es call.

k) Si un jugador coloca más de una ficha de distinto valor superior a una apuesta se aplicará el caso siguiente.

l) Si un jugador anuncia una cantidad que no llega a raise legal se deberá hacer el raise mínimo si es el 50% o más de éste, y deberá ser call si no llega a dicha cantidad.

m) Si un jugador anuncia raise y no llega al raise mínimo, deberá hacer raise mínimo.

n) Una acción es siempre vinculante, independientemente de que el jugador confunda la acción previa.

o) La apuesta o raise puede hacerse de tres formas. 1) Anunciando raise antes de poner la cantidad 2) Con un anuncio verbal de dicha apuesta 3) Con un movimiento continuado colocando las fichas en el tapete.

p) La apuesta máxima en los juegos Pot Limit es el tamaño del bote. (Si no hay apuesta previa en ese turno de apuestas sería el bote hasta ese momento, si las hubiera sería el raise tomando la cantidad que el jugador tuviera que poner para el call como parte del bote y no como parte de la apuesta).

q) El lenguaje del poker incluye las acciones tipificadas tales como “bet”, “raise”, “check”, “call”, “fold”, “all-in”, el jugador al anunciar algo que no esté incluido  en las palabras expuestas o frases condicionales se expone a que no sea válido o se le obligue a hacer una actuación que no deseaba (“all-in menos una ficha”, “pot (jugando no limit), “subiré si apuestas” son ejemplos de actuaciones no válidas).

r) Una apuesta que no sea clara por decir un número claramente inferior se aplicará el valor en relación al bote en el momento de la apuesta (Ej.: Si un jugador dice 5 será 500 si el valor del bote es inferior a 5.000 y sería de 5.000 si el valor del bote es 5.000 o superior).

7.-SHOWDOWN

a) Si se llega al showdown el jugador debe mostrar sus cartas para optar a cualquier parte del bote, si optan más jugadores a él.

b) Las cartas hablan por sí solas. Las declaraciones verbales no son vinculantes, pero un jugador que deliberadamente diga una mano errónea con intención de hacer muckear una mano ganadora será sancionado.

c) Las manos perdedoras serán “matadas” por el dealer antes de otorgar el bote.

d) Los dealers no pueden matar la mano ganadora, que seguirá siendo válida si se descubre el error (excepto que una nueva mano haya empezado).

e) En situaciones de all-in, al llegar al showdown, todos los jugadores implicados en la mano estarán obligados a mostrar sus cartas.  

En caso de que un jugador muckeara sus cartas para evitar que fueran vistas por sus rivales podría ser sancionado por la dirección. Si las cartas son identificables será decisión del TD que éstas sigan en juego. 

f) Si hay acción agresiva en el river, el jugador que ha hacho call tiene el derecho de ver las cartas del agresor, bajo la premisa de «ha pagado para ver la mano».  

El agresor está obligado a mostrar sus cartas independientemente de que el jugador que ha pagado la apuesta muestre sus cartas.

g) Si un jugador ve una carta de otro jugador (por cualquier motivo) deben ser vista por todos los jugadores de la mesa. El dealer debe garantizar que todos los jugadores reciben la misma información.

h) Si hay acción agresiva en la última ronda de apuestas el último jugador que la hizo deberá mostrar primero sus cartas. Si no hubo acción agresiva, será el primer jugador a la izquierda del button el que deberá hacerlo.

i) Se otorga el side pot antes que el main pot.

j) Si hay empate la ficha impar se otorgaría al primer jugador a la izquierda del button (y siguientes si hubiera más de uno). Cada bote iría por separado. (Por ficha impar se entiende la de menor valor en ese momento del torneo).

8.-DIVERSOS

a) La colocación inicial de los jugadores será hecha por sorteo.

b) Si al inicio del torneo no están ocupados todos los puestos de la mesa el dealer no repartirá cartas a esas posiciones y guardará los “stacks” entregándoselo a los jugadores que ocupen esos puestos durante el periodo del registro tardío.

c) El button se sorteará en una mesa repartiendo una carta a cada puesto ocupado en el momento del sorteo, la más alta por número, usando el palo como desempate (de mayor a menor: picas, corazones, diamantes, tréboles).  En caso de que el puesto ganador del button esté vacio en una de las mesas, éste se situará en el lugar inmediatamente a su izquierda hasta que la SB “Small Blind” esté ocupada.

d) El dealer matará las manos de los jugadores que no estuviesen en la mesa en el momento del reparto de la segunda carta.  Se entiende por estar en la mesa el estar ocupando su asiento con algún miembro de su cuerpo sobre la silla.

Esta norma no se aplicará en el juego mano a mano (burbujas de ITM o de FT), donde el jugador que no estuviera sentado en el momento de reparto de la PRIMERA carta se le matará la mano.

e) Si un jugador va all-in y pierde el bote estando cubierto y se descubren fichas después serán otorgadas al jugador que le venció.

f) Las fichas siempre deben ser visibles. Si un jugador es trasladado de una mesa a otra debe llevarlas en la mano o en un rack. Si las fichas dejan de ser visibles el jugador puede ser descalificado.

g) Los jugadores deben tener las fichas de mayor valor de forma visible para el resto en todo momento. Es conveniente tener las fichas de tal forma que puedan ser contadas fácilmente por el resto de jugadores, recomendándose que estén en stacks de fichas de 20. Si se tiene 1 stack (o torre de fichas) las fichas de mayor valor se colocaran delante o encima del stack.

h) Un jugador solo puede pedir al crupier el conteo del stack de un rival en caso de all-in.  

Tampoco pude pedir el conteo del bote (aunque puede pedir al dealer que lo esparza) en los juegos No Limit.

i) Los jugadores no pueden pedir cambio de baraja, excepto por daños en una carta.

j) Cuando hay un jugador all-in y toda la acción de apuestas ha terminado las manos deberán mostrarse. Se anima a los jugadores y dealers a hacer cumplir esta regla.

k) Un jugador podrá pedir “tiempo” a otro jugador transcurridos al menos 2 minutos. El Director del Torneo le dará 30 segundos extras y transcurridos veinticinco se iniciará una cuenta atrás de 5 segundos. Si pasa éste la mano será muerta.  

Cualquier jugador del torneo puede pedir tiempo al otro jugador (esté o no en la misma mesa).  El director del torneo podrá aceptar o denegar la petición de tiempo tomando en consideración el tiempo transcurrido para actuar tras consultar con el crupier.  También podrá reducir la cuenta atrás si considera que un jugador pierde tiempo de forma intencionada o repetitiva. 

l) Una vez la mano finaliza ningún jugador puede pedir ver el resto del board (el que no se ha llegado a exponer).

9.-MODO MANO A MANO

La organización debe fijar, al menos a falta de un jugador para llegar a premios, el modo mano a mano. En éste modo:

a) Las manos se sincronizarán, de forma que empezarán todas a la vez, y no se volverán a jugar manos hasta que no hayan finalizado en todas las mesas.

b) La mano se juega hasta que haya finalizado, o hasta que haya un jugador all-in y la acción haya finalizado, en cuyo caso quedará paralizada y aún no se mostrarán las manos.

c) Cuando todas las manos han finalizado, de las mesas donde hubiera jugadores all-in se mostrarían las cartas y se expondría el resto del board de una mesa en una mesa, empezando por la mesa donde estuviera el jugador con más fichas, y continuando por el siguiente con menos fichas, y así sucesivamente.

d) La organización puede prohibir durante este modo al jugador levantarse de la mesa bajo penalización para evitar informaciones asimétricas que diesen al jugador una ventaja injusta.

e) En el momento del mano a mano, se parará el reloj del torneo, y se descontaran 2 minutos por cada mano que se juegue.

10.-REPARTO DE PREMIOS

a) El ganador es aquel que acaba con todas las fichas del torneo. El segundo es el último jugador en perderlas, el tercero el siguiente y así sucesivamente.

b) Si dos o más jugadores son eliminados en la misma mano y en la misma mesa obtendrá el puesto mayor el que empezase la mano con más fichas, ordenándose de mayor a menor por número de fichas.

c) Si dos o más jugadores son eliminados en la misma mano en distinta mesa en el modo mano a mano ambos jugadores se repartirán el premio correspondiente. Si sucediera en la misma mesa el jugador con mas stack será el jugador que entra en premios.

11.-ROTURA DE MESAS

a) Las mesas se romperán en un orden preestablecido.

b) Los jugadores que lleguen a una mesa nueva asumen derechos y responsabilidades de posición. Pueden ser la gran ciega, la pequeña ciega o el button. No pueden recibir una mano entre la pequeña ciega y el button. (ver anexo)

12.-EQUILIBRADO DE MESAS

a) Cuando haya una diferencia de dos jugadores (en mesas de 9 y 8 jugadores) se trasladará a un jugador de una mesa a otra para equilibrarlo. Se deberá detener el juego en dicha mesa hasta que se equilibre.

b) Se trasladará al jugador que iba a colocar la ciega grande en la mesa de más jugadores y se colocará en el peor puesto en la mesa de menos (se entiende el peor puesto la BB, el siguiente UTG, etc.). Nunca será la small blind (si quedan 2 puestos libres habrá otro donde colocaría la BB antes).

c) Cuando resten en el torneo 3, 2 y 1 mesa, se hará un nuevo sorteo de puestos.

13.-DIRECCIÓN DE TORNEO

a) El torneo usará regla “botón muerto” (ver anexo).

b) Cuando queden 10 minutos para la finalización de un día en un torneo de múltiples días se parará el reloj y se jugarán 3 manos en todas las mesas.

c) Los puestos en las mesas se sortearán al inicio de cada día.  La unificación de la ultima mesa del torneo (9 jugadores) será la configuración correspondiente a la mesa final (8 jugadores).

d) Cuando debido a la subida de ciegas fichas de menor valor hayan de ser eliminadas se procederá al “chip race”. Se cambiarán esas fichas por fichas de valor que continúen en torneo y las que no lleguen al mínimo valor en el siguiente nivel se procederá según el apartado e).

e) Se darán a cada jugador, empezando por la izquierda del dealer tantas cartas como fichas tenga sin poder cambiar. El total de fichas a cambiar será el número de fichas de menor valor en el siguiente nivel, redondeando al entero más cercano y en caso de ser el 50% exacto al valor superior. Se otorgará una ficha por carta superior por rango y palo sin poder dar más de una por jugador. Si un jugador perdiera su última ficha en el chip race se le dará una ficha del menor valor en el nuevo nivel. Los jugadores pueden presenciar el chip race.

f) La dirección puede realizar eliminaciones de fichas de menor valor fuera del chip race si lo viese necesario.

g) La mesa final oficial es de 8 jugadores.

h) El Torneo se desarrollará con la modalidad de Ciega Grande Ante. La Ciega Grande pagará el valor de la Gran Ciega al centro de la mesa.

I) En el caso de que no se pudiera cubrir el valor total del Ante y la Ciega Grande, la apuesta de la Ciega Grande prevalecerá. (Ej, Ciegas 5K-10K, a) si el jugador tuviera 8K de stack, colocaría 8K de Gran Ciega y no habría Ante en esa mano. B) Si el jugador tuviera 12K, colocaría 10K de Gran Ciega y 2K de Ante

14.-HEADS UP

a) El jugador que tiene el button será la ciega pequeña y el otro jugador colocará la ciega grande y se eliminan los antes.

b) El jugador del button/ciega pequeña actúa primero preflop y último postflop.

c) La ciega grande recibe la primera y tercera carta y el button/ciega pequeña la segunda y cuarta.

d) Cuando se pasa de 3 (o más jugadores) a 2 será primero button el que puso más recientemente la BB.

e) Durante el HU los niveles serán de 30 minutos en el caso del evento principal del Circuito Nacional de Poker. 

15.-PENALIZACIONES

Las penalizaciones a aplicar por la dirección del torneo son las siguientes:

-Amonestación verbal.

-2 manos de sanción.

-1,2,3 ó 4 vueltas de sanción.

-Descalificación.

-Expulsión.

Repetidas infracciones darán lugar a una sanción mayor. Si diversos torneos son organizados en un evento estas sanciones podrían ser acumulativas.

En las sanciones por vueltas, el jugador deberá abandonar la mesa por tantas manos como jugadores hubiera en la mano que resultó en la sanción multiplicado por el número de vueltas (se entiende por vuelta el número de manos que sin variación en el número de jugadores en la mesa el button volvería a estar en el mismo puesto).  Se le deberá repartir cartas igual, e irle colocando ciegas y antes según proceda. Si debido a la sanción pierde la última ficha la mano está muerta y quedará eliminado.

En la descalificación el jugador es eliminado del torneo adquiriendo los derechos y premios hasta ese momento. Las fichas le deberán ser retiradas.

En la expulsión el jugador pierde todos los derechos y premios adquiridos hasta ese momento. Las fichas le deben ser retiradas. Los jugadores que quedaron eliminados anteriormente ganarían 1 puesto en ese supuesto.

16.-MOTIVOS DE SANCIÓN

a) El póker es un juego individual. Toda acción que un jugador realice para beneficio de un tercero sin buscar beneficio propio será sancionado.

b) Acciones como gritos, desprecio al resto de jugadores, recriminar a los demás una acción, tocar las cartas de los demás, excesivo retraso de juego, lanzar las cartas con arrojo, lanzar las fichas con agresividad o comportamientos similares podrán ser sancionados.

c) “Chip dumping” y “soft play” deberán ser sancionados.

d) Hablar sin el debido respeto al dealer o a alguien del staff deberá ser sancionado.

e) Mostrar la mano es ilegal y podrá ser sancionado, aunque la mano no será muerta.

Esta regla se aplicará independientemente que en la jugada hayan 2 jugadores o más. El Director del Torneo forzará al jugador que haya mostrado la mano de forma accidental a que a partir de esa ronda de apuestas solo pueda hacer “check” or “call”. 

f) Comentar la mano propia o la del rival podrá ser sancionado (exceptuando que hayan solo 2 jugadores en la mano)

g) Tratar de leer el contenido de la mano de otro jugador durante la mano, o la propia tras haber foldeado ésta podrá ser sancionado (exceptuando que haya 2 jugadores en la mano).

h) Acordar no apostar cuando un tercer jugador está all-in deberá ser sancionado.

17.-PACTOS

Se espera que un torneo se juegue como norma general hasta el final, en caso de que esta situación no pudiera darse por motivos ajenos a la organización esta se reserva el derecho de dar por finalizado dicho torneo quedando establecido el orden de clasificación y la puntuación del mismo por ICM, designando previamente un número de manos mínimas por sorteo para que los jugadores desarrollen su estrategia antes de la finalización.  Se espera que los jugadores busquen su interés y la máxima ganancia en éste.

Si los jugadores quisieran hacer pacto en el evento principal, siempre deberá quedar un mínimo del 10% de los premios a repartir + premios añadidos + trofeo para un ganador, debiéndose finalizar el torneo hasta que quede UN solo jugador. 

18.-APLICACIÓN DE PACTOS EN EVENTOS PARALELOS

Los jugadores podrán decidir pactar antes de la finalización del torneo concurriendo en todas estas circunstancias (sería ilegal el pacto si no concurriese alguna de ellas):

a) Debe estar el torneo en su mesa final.

b) Deben estar dentro de premios todos los jugadores. No se podrá pactar en la burbuja, excepto en el caso de los Satélites, si en estos, se acordara entre todos los jugadores, añadir la cantidad necesaria para que el jugador/es que finalice/n fuera de premios obtengan la entrada para el torneo que clasificaba dicho Satélite.

c) Todos los jugadores deben estar de acuerdo en pactar. 

Cualquier pacto que no implique todos los puntos anteriores será ilegal y podrá ser sancionado incluso con la descalificación o la expulsión.

En ese caso la organización les ofrecería una cantidad a cada uno según sus fichas y la tabla de premio atendiendo al modelo ICM (Independent Chip Model).

En caso de no haber acuerdo de pacto entre los jugadores la organización se reserva el derecho a darle continuidad al torneo en la forma que considere oportuna atendiendo a la situación de cada casino.

Si un jugador decide no pactar la dirección del torneo deberá protegerlo de abusos del resto de jugadores y no podrá volverse a pactar hasta que haya habido un cambio sustancial de las circunstancias del juego (ej.: un jugador eliminado u otro que hubiera doblado).

Los puntos se otorgarían según normativa vigente. 

ANEXO 1-Aplicación de la regla botón muerto

1.-La big blind queda eliminada:

Suponemos que el button estaba en el asiento 4, la ciega pequeña en el asiento 5 y la ciega grande en el asiento 6.

-Mano 0: La ciega grande queda eliminada

-Mano 1: Button se coloca en el asiento 5, no hay nadie en el asiento 6 (no habrá ciega pequeña), ciega grande en el asiento 7.

Pero, si un jugador procedente de una mesa rota le toca el asiento 6 jugará la mano y colocará la ciega pequeña y el jugador del asiento 7 la ciega grande.

Si el jugador procede de otra mesa para que la actual quede equilibrada, colocará la ciega grande y el jugador del asiento 7 será UTG.

-Mano 2:Button se coloca en el puesto 6-vacío, de ahí el nombre de botón muerto-, ciega pequeña en el puesto 7 y ciega grande en el puesto 8 (si un jugador procedente de una mesa rota le toca el puesto 6 jugará la mano desde el button).

2.-La ciega pequeña queda eliminada:

Suponemos que el button estaba en el asiento 4, la ciega pequeña en el asiento 5 y la ciega grande en el asiento 6.

-Mano 0: La ciega pequeña queda eliminada

-Mano 1: El button se coloca en el puesto 5 vacío (dead button), el puesto 6 coloca la ciega pequeña y el 7 la ciega grande (si un jugador procedente de otra mesa rota le toca el puesto 5 jugará la mano desde el button).

ANEXO 2.-Previo al heads up

Suponiendo la situación siguiente: Jugador A es button, jugador B es ciega pequeña y jugador C es ciega grande y son los 3 últimos jugadores en el torneo. Si el jugador A es eliminado resultaría que el jugador B recibe el button y la ciega grande, con lo que habría una contradicción. En este caso, debido a la regla 14 d) el jugador C no puede ser ciega grande con lo que el jugador B debería serlo. Button pasa de A a C.

2 Comments

  • DESEO CONOCER LAS REGLAS DE LA TDA

    • Hola, puedes encontrarlas en la web de la propia TDA.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *